miércoles, 23 de septiembre de 2015

El maestro, su papel en la sociedad y roll que desempeña en el ámbito educativo




Al maestro se le considera hoy en día como el guía y facilitador del aprendizaje en vez de solo transmisor de información. La palabra maestro tiene como sinónimo el término educador. El maestro es conocido también como el profesor. En nuestro país es común que los alumnos o estudiantes de educación básica, media superior, superior y posgrado llamen a ellos maestros o profesores, sin embargo algunas personas se confunden al nombrar maestro a algunas personas que por el simple hecho de dirigir un curso, taller, un grupo, etc. en un lugar que no es la escuela.
En términos generales se deduce que un maestro no solamente lo encuentras en la escuela sino que en cualquier otro lugar que no tiene que ver con una institución educativa. Si se dice que un maestro es aquella persona que da las primeras enseñanzas, entonces nos pondríamos a pensar y ¿Cuáles son esas primeras enseñanzas? Esas enseñanzas son las que nos dan y aprendemos desde que somos muy pequeños y estas son las que se dan en nuestra casa por ejemplo; Entonces un ejemplo claro de nuestros primeros maestros serian nuestros padres.
Muchas personas en algunas ocasiones acuden a aprender algún oficio con alguna persona que ni siquiera paso por la escuela como por ejemplo, un costurero, un albañil, un amigo, etc. y lo llamamos maestro y sabes porque, claro por el hecho de que su práctica la establece en un proceso al que le llamaremos "enseñanza - aprendizaje", el enseña y tu aprendes y además porque en las primeras definiciones que surgieron, se dice que aquella persona que enseña es considerado maestro.
Generalmente el maestro es aquel que educa y que contribuye en la educación que requerimos. Por tal razón nosotros no aprendemos solamente de la escuela sino también fuera de ella.
Dentro de la literatura pedagógica encontramos dos tipos de educación, la formal y la informal. La institución por excelencia de la educación formal es la escuela y la informal es la que se adquiere fuera. Como por ejemplo: En la casa, en el parque, en el trabajo, etc. Si hablamos de la educación que ejerce la escuela entonces decimos que ahí encontraremos maestros o profesores que contribuyen con una instrucción formalizada debido a que ellos cuentan con una formación profesional adecuada y son especialistas en esa ciencia, área o disciplina. Mientras un maestro que encontramos fuera, como la casa, un grupo, un lugar de trabajo, etc. y no cuenten con preparación escolar y sus enseñanzas las fundamenta en el empirismo y la experiencia se considera un maestro de una educación no formalizada. Cabe mencionar dentro de este contexto que es importante aludir que desde hace ya algunas décadas y actualmente con mas rigor, la influencia de las tecnologías como por ejemplo la televisión, el internet, etc. están supliendo al maestro de una forma muy acelerada y educando a las personas a veces de una manera formal y en algunos otros casos de manera informal.
Finalmente concluyo este apartado señalando que un maestro es aquel que contribuye en la formación de la persona y que a él lo encontraras en la escuela o bien fuera de ella. En el ámbito educativo, el ser maestro no es cosa fácil. Para que este personaje intervenga en los procesos educativos contara con vocación, amor y entrega a esta labor.

Aludiendo aquel maestro que recibió una educación formalizada, ya sea en una institución formadora de docente o bien el alguna otra en donde sus objetivos educativos en si no son para trabajar en la docencia y me refiero con mas firmeza a estos últimos ya que ellos dentro su formación no contaron con las disciplinas que conforman el arte de la pedagogía, les sugiero actualizarse pedagógicamente para realizar esta labor, tomar en cuenta los métodos pedagógicos existentes que más le convenga y así lograr aprendizajes significativos.
Hoy en día el método pedagógico más recomendable en el cual el profesor basa su práctica docente es el de la pedagogía crítica, es importante analizarlo.

Ambientes formales, e informales de aprendizaje



En la Clasificación Internacional Estándar de Educación, el término “educación” es definido como “comunicación organizada y sostenida diseñada para producir aprendizaje.” Esto refleja un punto de vista institucional, el cual es restrictivo y excluye cualquier cosa hecha en una escala relativamente grande para ampliar el acceso a la educación.

AMBIENTES FORMALES.
Educación formal (escolar), que se diferencia de la educación no formal en que es impartida en instituciones (escuelas) por docentes con contratos permanentes dentro del marco de un currículo determinado. Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y una cierta rigidez, con estructuras verticales y horizontales (clases agrupadas por edad y ciclos jerárquicos) y criterios de admisión de aplicación universal. Esta educación se diseña para ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad (al menos para aquellos que no son excluidos del sistema).

La frontera entre la educación formal y la no formal no siempre está claramente establecida y no existe un consenso real sobre la diferencia entre ambos subsistemas: se dan aspectos no formales en las estructuras de aprendizaje formal, tales como el uso de no profesionales como profesores, enseñanza a distancia, la participación de los padres o miembros de la comunidad en el proceso educativo o en la administración escolar, la incorporación de trabajo productivo a la escuela y otros de esa índole.

Del mismo modo, se han realizado experimentos fuera de la escuela usando distintos métodos y a diferentes velocidades que las usadas en escuelas tradicionales, pero cuyo objetivo es enseñar el mismo currículo que el empleado en el sector formal. Esta interrelación, lejos de ser dañina, puede ser altamente beneficiosa cuando ambos lados pueden tomar ideas “prestadas” del otro. En este artículo, los términos educación no formal y aprendizaje extra escolar se emplean indistintamente, con el mismo significado, en el entendimiento que el concepto puede ser aplicado igualmente a adultos que a niños y cubre todas las situaciones posibles de aprendizaje y auto instrucción, con una forma más o menos estructurada y ubicada en el borde o fuera del sistema escolar aun si tales actividades se llevan a cabo en edificios escolares del sistema formal). No obstante, cualquiera sea la terminología usada, la compleja relación entre la educación formal y la no formal subsiste y todavía no hay una definición clara e inequívoca de ambos conceptos.

AMBIENTES NO FORMALES.
Educación no formal (o extra escolar), que incluye todas las formas de instrucción promovidas conscientemente por el profesor y el alumno, siendo la “situación de aprendizaje” buscada por ambas partes (emisor y receptor).

Coombs y sus colaboradores propusieron una definición de educación no formal que ha sido ampliamente aceptada: “Cualquiera actividad educacional organizada fuera del sistema formal establecido ... cuyo propósito es servir a clientelas identificables y objetivas de aprendizaje”, (Coombs et al., 1973). Esta definición tiene la ventaja de establecer las características principales de la educación no formal. Consiste en actividades tales como:

– organizadas y estructuradas (de otro modo serían clasificadas como informales);

– diseñadas para un grupo meta identificable; – organizadas para lograr un conjunto específico deobjetivos de aprendizaje;

– no institucionalizadas, llevadas a cabo fuera del sistema educacional establecido y orientadas a estudiantes que no están oficialmente matriculados en la escuela (aún si en algunos casos el aprendizaje tiene lugar en un establecimiento escolar).

sábado, 19 de septiembre de 2015

Tecnología y Educacion


Es necesario justificar el papel que juega la tecnología y el desarrollo tecnológico en la sociedad, así como analizar su incidencia en distintos ámbitos sociales, ya que como se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones, el desarrollo técnico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación va por delante del estudio de sus repercusiones sociales. 
En el campo de la educación en la actualidad tiene mayor relación y incidencia en el desarrollo de las nuevas estrategias educativas.
¿Cómo podemos sacar provecho de la tecnología, en el ámbito de la educación?
Podemos aprovecharla para las actividades que se realizan en clase para que sea de interés y de manera dinámica sin perder el objetivo que es que aprendan los alumnos. En la actualidad la mayoría de los jóvenes utilizan la tecnología para todo y la podríamos utilizar para dejar actividades a realizar en su casa o lugar de trabajo, y para el profesor sería de gran apoyo.